miércoles, 11 de agosto de 2010

TRATAMIENTO FARMACOLOGICO

Tratamiento Farmacológico
Se indicará fármacos a los pacientes que a pesar de las medidas no farmacológicas realizadas durante tres a doce meses, no logren las metas de C-LDL correspondientes a su nivel de riesgo, ya sea en prevención primaria o secundaria.
El inicio de fármacos puede ser inmediato en casos de riesgo máximo con C-LDL > 160 mg/dl, o frente a hipertrigliceridemia > 500 mg/dl.
El tratamiento farmacológico puede ser dividido en dos grandes grupos, los medicamentos que tienen maayor utilidad para reducir el colesterol total y las LDL y los medicamentos más útiles para la reducción de triglicéridos y VLDL. Se debe aclarar que muchos de estos medicamentos tienen efectos en diversos tipos de lipoproteínas simultánemante.
Los medicamentos más utiles para la reducción del colesterol tienen dos mecanismos principales de acción.
El primero la inhibición de la síntesis de colesterol en el hígado y el segundo la inhibición de la absorción del colesterol en el intestino.
Al primer grupo corresponden las estatinas que son medicamentos que inhiben de manera reversible y competitiva una vía enzimática específica a través de la hidroximetilglutaril CoA sintetasa. Las estatinas : son las mas efectivas en la reducción de C-LDL, con menor efectividad sobre los TG y leve aumento del C-HDL. Su efecto colateral más severo aunque infrecuente corresponde a la rabdomiolisis, por lo que se deben medir periódicamente enzimas hepáticas y creatinfosfokinasa (CPK).

En el segundo grupo, es decir los que tienen efecto en la absorción intestinal del colesterol, están los fibratos y el ezetimibe. Para el caso de los fibratos, su efecto principal es la reducción de TG y en menor grado de C-LDL. Su asociación con estatinas aumenta el riesgo de rabdomiolisis.

Los fármacos que tienen efecto mayor para la reducción de los triglicéridos son las resinas y los derivados del ácido nicotínico, estos fármacos son utilizados en forma mucho más ocasional.

FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR

Numerosos estudios clínicos y estadísticos han identificado los factores de riesgo de enfermedad cardiovascular. Estos pueden ser agrupados en dos categorías
Factores de riesgo mayores no modificables
· Herencia : Hijos de pacientes con enfermedad cardiovascular.
· Sexo Masculino: Los hombres tienen mayor riesgo de enfermedad cardiovascular que las mujeres, y son afectados en edades más tempranas.Luego de la menopausia el riesgo de las mujeres aumenta, pero aún es menor que en el sexo masculino.
· Edad: Cuatro de cinco pacientes que fallecen por efermedad cardiovascular son mayores de 65 años.
Factores de riesgo mayores que pueden ser modificados
· Cigarrillo / fumadores de tabaco: Los fumadores tienen el doble de riesgo de enfermedad cardiovascular con respecto a los no fumadores. Los fumadores tienen de 2 a 4 veces más riesgo de muerte súbita que los no fumadores.Los que sufren ataque cardíaco tienen mayor riesgo de muerte súbita en la primera hora luego del evento agudo que los no fumadores. Las evidencias parecen indicar que la exposición crónica a ambientes con humo de tabaco (fumadores pasivos) aumentaría el riesgo de enfermedad cardiovascular.
· Colesterol aumentado en sangre: El riesgo de enfermedad coronaria de incrementa con el aumento de los niveles de colesterol. Cuando otros factores (como hipertensión y tabaquismo) están presentes,el riesgo crece más aún.
· Hipertensión: La hipertensión arterial incrementa el trabajo a que es sometido el corazón.Aumenta el riesgo de accidente vascular encefálico ,ataque cardíaco, falla renal, etc. Cuando la hipertensión se acompaña de obesidad, tabaquismo, hipercolesterolemia o diabetes el riesgo aumenta notoriamente.
· Inactividad física: El sedentarismo es un factor de riesgo para la enfermedad cardiovasacular.La actividad aeróbica regular, juega un rol significativo en la prevención.Niveles moderados de actividad, son beneficiosos a largo plazo si se realizan regularmente .
Otros factores que contribuyen
· Diabetes mellitus: La Diabetes incrementa el riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular.Más del 80% de los pacientes diabéticos pueden padecer alguna afección de este tipo.
· Obesidad: El sobrepeso predispone a desarrollar enfermedades cardiovasculares .Es perjudicial porque incrementa el esfuerzo a que es sometido el corazón, y se vincula a la efermedad coronaria por su influencia negativa sobre el colesterol y la diabetes.
· Estrés: Es sabido que hay vinculación entre la enfermedad coronaria y el estrés , probablemente en su interrelación con los demás factores ded riesgo.

TRATAMIENTO NO FARMACOLOGICO

El tratamiento No Farmacológico debe ser indicado a todo paciente, independientemente del uso de fármacos.
a) Dieta: básicamente disminuye a menos del 30% las calorías totales de origen lipídico con disminución de las grasas saturadas y aumento de las insaturadas. Junto a ello disminución de peso, alcohol y azúcar refinada en caso de presentar aumento de los TG.
b) Actividad física: intensificación de ésta, idealmente caminar un período de 30 minutos todos los días.
Con lo anterior, pueden obtenerse reducciones del LDL de un 10 a un 15 %.

La efectividad de estas medidas debe ser evaluada a los tres meses, se indicará fármacos a los pacientes que a pesar de las medidas anteriores realizadas adecuadamente, no logren las metas de LDL correspondientes a su nivel de riesgo, ya sea en prevención primaria o secundaria.

TRATAMIENTO

La decisión de tratamiento no farmacológico y farmacológico se basa en una evaluación del riesgo cardiovascular global del paciente. Este puede ser máximo en caso de ya existir enfermedad coronaria, Diabetes Mellitus o bien otras formas clínicas de enfermedad ateroesclerótica: arteriopatía periférica, aneurisma de la aorta abdominal y enfermedad sintomática de la carótida. En un segundo grupo se encuentran aquellas personas de riesgo alto, las que presentan dos o más factores de riesgo cardiovascular, y en un tercer grupo (riesgo moderado) aquéllas que tienen como máximo un factor de riesgo.

DIAGNOSTICO

El pilar fundamental del diagnóstico de enfermedades en los seres humanos es la historia clínica, en esta se incluye la anamnesis, el examen físico, la impresión diagnóstica y se obtiene la información necesaria para tomar decisiones y solicitar pruebas de laboratorio que confirman o descartan nuestras impresiones diagnósticas y para sugerir u ordenar un tratamiento.

Para el diagnótico de laboratorio, se basa en la medición de un perfil lipídico completo (CT, C-HDL, C-LDL y TG). El examen requiere de una estricta estandarización para minimizar su error. Entre otros, debe haber un ayuno de a lo menos 12 horas con abstención de alcohol el día previo. Idealmente debería considerarse una determinación de lípidos en todo adulto mayor de 20 años, y en los niños mayores de 6 años y jóvenes con antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular prematura.

DISLIPIDEMIAS

Las Dislipidemias son un conjunto de patologías caracterizadas por alteraciones en la concentración de lípidos sanguíneos en niveles que involucran un riesgo para la salud: Comprende situaciones clínicas en que existen concentraciones anormales de colesterol total (CT), colesterol de alta densidad (C-HDL), colesterol de baja densidad (C-LDL) y/o triglicéridos (TG). Las dislipidemias constituyen un factor de riesgo mayor y modificable de enfermedad cardiovascular, en especial coronaria. Niveles muy altos de TG se asocian también al desarrollo de pancreatitis aguda.

HIPOLIPEMIANTES

Se entiende por hipolipemiante, a cualquier sustancia farmacológicamente activa que tenga la propiedad de disminuir los niveles de lípidos en sangre.
La importancia de estas sustancias viene dada porque el exceso de algunos tipos de lípidos (colesterol o triglicéridos) o de las lipoprteínas, es uno de los principales factores de riesgo para la enfermedad cardiovascular, importante causa de muerte.

LIPIDOS

El colesterol forma parte de las membranas celulares y es necesario para la síntesis de ácidos biliares y de hormonas esteroideas. Por su parte, los triglicéridos son una de las principales fuentes de energía del organismo. Estas son sustancias insolubles en medio acuoso que se transportan en el plasma unidos a fosfolípidos y proteínas específicas formando macromoléculas hidrosolubles denominadas lipoproteínas. Las lipoproteínas están formadas por un núcleo central de lípidos hidrófobos revestidos por una cubierta de macromoléculas más hidrosolubles. De acuerdo con su estructura, densidad, movilidad eléctroforética y acción biológica se diferencian cinco tipos de lipoproteínas:

Quilomicrones: Transportan fundamentalmente las grasas de la dieta.
Lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL): Transportan los triglicéridos y el colesterol sintetizado en el hígado hacia los tejidos periféricos.
Lipoproteínas de densidad intermedia (IDL) y Lipoproteínas de baja densidad (LDL): Principal sistema de transporte de colesterol hacia las células de los tejidos periféricos.
Lipoproteínas de alta densidad (HDL): Transportan el colesterol desde los tejidos al hígado para su excreción en forma de ácidos biliares.

Mapa mental: Hipolipemiantes




Energía

Hay diversas definiciones de energía, desde el ámbito económico, tecnológico, físico. Una de ellas hace referencia a la capacidad de poner en movimiento o transformar algo. Creo que en nuestro tema de análisis, el ejercicio de construcción de mapas puede ser un generador de energía en la medida en que transforma y pone en movimiento nuestra capacidad cerebral, nuestra imaginación, nuestra memoria, nuestras ideas y permite transformar o crear.

Reconstrucción

La definición formal de reconstrucción es volver a construir, sin embargo creo que en el ejercicio de la creación del mapa tal como está planteado en el capítulo 6, no se podría hablar de la primera reconstrucción porque no ha habido construcción.

A pesar de esto, según la psicología, es el fenómeno por el que los recuerdos vuelven a la memoria por estímulos conectados a acontecimientos del pasado. En este sentido si podemos hablar de reconstrucción pues estamos reconstruyendo a partir de lo que sabemos o conocemos del tema a tratar.

jueves, 5 de agosto de 2010

Creatividad

Es la generación de nuevas ideas, asociaciones o soluciones originales.

Es una capacidad que puede verse truncada por el temor a lo absurdo. Es innata, florece y se manifiesta ampliamente en la infancia y puede verse restringida por la sociedad, la cultura, la normatividad, la rutina.

Es muy facil perderla y cuesta trabajo recuperarla.